Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2010

Revista E-mercatoria Volumen 8 Número 2: Sobre el Régimen Sancionatorio y la Regla de Minimis

La Revista E-mercatoria editada por la U. Externado de Colombia contiene dos ensayos sobre libre competencia en su último número (Volumen 8, Número 2, 2009).

El ensayo publicado por el abogado Dionisio de la Cruz, se refiere al sistema sancionatorio por infracción a las normas de protección de la competencia en Colombia. El documento titulado "Régimen sancionatorio en la nueva ley de competencia colombiana", presenta las novedades incorporadas por la Ley 1340 de 2009. Abajo transcribo el resumen que aparece en el documento:

"COMENTARIO:

Teniendo en cuenta la promulgación reciente de una ley en materia de competencia, referida a los aspectos procesales y sancionatorios por violación de sus disposiciones, el autor entrega al lector un estudio comparativo entre el régimen anterior y el consagrado en la nueva ley en materia de las sanciones que pueden imponer la autoridad de competencia colombiana. Se analizan las deficiencias y vacios del antiguo régimen para ver si la actual regulación mejora esos aspectos. Igualmente se destacan los aspectos sobresalientes y novedosos de la nueva legislación para finalmente, colocar en perspectiva los valores máximos que como multas podría imponer la Superintendencia de Industria y Comercio por la violación de las normas que regulan la libre competencia en el mercado.


ABSTRACT:


Taking into account the existence of a new statute relating to the penalties that can be imposed by the government antitrust authority, the author intends to give readers a comparative study between the previous legal regime and the new law. It intends to underline the flaws of the previous regime and arrive to the conclusion as to whether the new statute addresses and solves those issues. The article also analyzes the most relevant aspects of the regime and the amount of penalties imposed by the Superintendencia de Industria y Comercio for the violation of the antitrust regime in Colombia.

PALABRAS CLAVE: Derecho de la Competencia, Régimen sancionatorio, multas, Superintendencia de Industria y Comercio."

Por otra parte, la abogada Ingrid Soraya Ortiz, quien es Doctoranda del programa de Doctorado en Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid y habitual escritora de la revista, presenta un estudio comparado de la aplicación de la denominada Regla de Minimis. En el artículo titulado "La regla de minimis en el ámbito de los acuerdos restrictivos de la libre competencia" se expone la aplicación de dicha regla en la UE y en España. En el último capítulo del ensayo la autora resuelve la pregunta ¿es posible aplicar dicha regla en el ordenamiento de libre competencia colombiano? Abajo transcribo el resumen que aparece en el documento:

"COMENTARIO:

La regla de minimis es una de las varias tesis cuya aplicación permite reducir el alcance de la prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia (art. 81.1 del TCE), y en este medida compatibilizar la aplicación de las disposiciones antitrust con el desarrollo de la libertad de empresa, la libertad de contratación y la autonomía privada.
Conforme a la esta doctrina, sólo las conductas que afectan la competencia de forma significativa o sensible se encuentran comprendidas en el ámbito de la prohibición del art. 81.1 del TCE y, en consecuencia deben prohibirse y sancionarse. Aquellas que por el contrario no surten efectos sensibles sobre la competencia se sitúan por fuera del ámbito de la norma y se consideran sin relevancia antitrust.
Este artículo aborda el origen, desarrollo y la actual regulación de los acuerdos de menor importancia en Europa y en el ordenamiento español, consideraciones que nos que servirán de marco para plantear el debate sobre la aplicación de la regla de minimis en el ordenamiento colombiano y su utilidad.


ABSTRACT:

The minimis rule is one of the many theories which allows reaching the reduction of the constraint of restrictive competition agreements (article 81.1 of ECT) thus making the application of antitrust dispositions and the principle of free enterprise, freedom to enter into contracts and private autonomy easier. According to this doctrine, behavior that truly affects competition in a significant manner should be forbidden and penalized. This article approaches the origin, development and current regulation of the restrictive agreements which have minor importance in Europe and the Spanish legal regime, allowing the establishment of a frame for debate on the application of the minimus rule in the Colombian legal regime and its, consequent, usefulness.

PALABRAS CLAVE: Acuerdos de menor importancia, Regla de minimis, Automec, Ilícito antitrust

KEY WORDS
:
Agrement of less importance, Minimis Rule, Automec, antitrust."

viernes, 10 de julio de 2009

Fecha límite para publicar en el Boletín Latinoamericano de Competencia No. 26 y nueva publicación editada por J.A. Rivière

Estimados amigos, me ha informado Juan Antonio Rivière que la fecha límite para el envío de publicaciones para el edición No. 26 del Boletín Latinoamericano de Competencia es el 15 de septiembre de 2009.
Por otra parte aprovecho para contarles que Juan Antonio está preparando para Septiembre una nueva publicación: el MCB - Mediterranean Competition Bulletin. Dicha publicación va a dedicarse a reforzar la identidad de la política de competencia en la región Mediterránea y dar a conocer sus avances. Así justifica Juan Antonio su creación:

"Desde que en julio del 2008 se anunció la Unión para el Mediterráneo UPM que tiene como objetivos la realización de proyectos comunes entre cuarenta Estados y como objetivo para más allá del 2010 de una Zona de Librecambio, las autoridades de competencia y los profesionales son favorables a desarrollar y consolidar esta disciplina. Grandes progresos se están llevando a cabo desde hace un tiempo. América Latina no está tan lejos del Mediterráneo debido a sus múltiples raíces europeas y mediterraneas."

Para quien esté interesado en recibir información sobre la UPM, formar parte de la lista de distribución del MCB o escribir en él para explicar sus experiencias pueden ponerse en contacto con Juan Antonio en la dirección siguiente < COMP-MEDITERRANEAN@ec.europa.eu >

martes, 16 de junio de 2009

Nueva Publicación: "Latin American Competition Law and Policy" (Hart Pub., 2009)

En el mes de Julio la editorial inglesa Hart Publishing publicará un libro editado por los profesores Eleanor Fox (NYU - Facultad de Derecho) y Daniel Sokol (University of Florida - Facultad de Derecho) titulado "Latin American Competition Law and Policy".
En palabras del profesor Sokol, el libro recoge el trabajo de importantes académicos y prácticantes sobre diferentes tema críticos para la región y constituye uno de los libros más importantes publicados a la fecha sobre el tópico. La tabla de contenido puede ser descargada aquí.
El libro es parcialmente fruto del foro sobre carteles y abogacía de la competencia que tuvo lugar a comienzos del año pasado en Sao Paulo, concretamente en la Fundación Getulio Vargas. En dicho foro tuve la oportunidad de presentar el documento titulado "Tacit Collusion in Latin America: A Comparative Study of the Competition Laws and Their Enforcement in Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Panama". Les confieso que la participación en dicho foro y la inclusión del ensayo dentro del libro (es el Capítulo 11!) representó un importante logro académico para mi.
Abajo transcribo el resumen del contenido del libro:
"BOOK ABSTRACT: This book offers an unparalleled analysis of the emerging law and economics of competition policy in Latin America. Nearly all Latin American countries now have competition laws and agencies to enforce them. Yet these laws and agencies are relatively young. The relative youth of Latin American competition agencies and the institutional and political environment in which they operate limit the ability of agencies to address anti-competitive conduct effectively. Competition policy is a tool to overcome anti-market traditions in Latin America. Effective competition policy is critical to assisting in the growth of Latin American economies and their global competitiveness, and to improving the welfare of domestic consumers. This book provides new region-specific insights into how better to achieve these aims."