Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdos de precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdos de precios. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2009

Cade e SDE lançam Joint Brochure on Brazil's Leniency Program

Em outubro de 2008, os brasileiros CADE (Conselho Administrativo de Defesa Econômica) e a SDE (Secretaria de Direito Econômico) realizaram a amplamente divulgada a Campanha Nacional de Combate a Cartéis. Em março de 2009, foi a vez do lançamento da cartilha de Combate a Cartéis em Sindicatos e Associações. Agora em setembro de 2009, os dois órgãos lançaram o Caderno Conjunto sobre o Programa Brasileiro de Leniência.
Esta nova campanha pretende apresentar os avanços mais recentes desenvolvidos pela SDE e pelo CADE no que diz respeito ao combate aos cartéis, bem como as condições e requisitos para inscrição no Programa de Leniência, no sentido de atrair mais membros de cartéis internacionais para o programa.
As campanhas realizadas anteriormente tinham como principal objetivo conscientizar a população sobre a importância do combate a cartéis. Entretanto, o objetivo deste novo trabalho é mais específico neste segundo ponto. Como se sabe, um acordo de Leniência funciona como uma denúncia “premiada”, em que uma empresa denuncia outras envolvidas em cartéis e coopera nas investigações destes, recebendo em troca diminuições nas penas aplicadas, ou até imunidade administrativa – nos casos em que a SDE não tenha conhecimento prévio algum sobre o cartel denunciado.
O Programa de Leniência foi introduzido na Lei de Defesa da Concorrência em 2000 e, no Brasil, o órgão que negocia e firma os acordos é a SDE. Esta Secretaria celebra tais acordos com pessoas físicas e jurídicas em troca de colaboração em investigações, podendo conceder extinção parcial ou total das penalidades administrativas originais. Após a decisão final da SDE, a imunidade concedida é ratificada ou não pelo CADE, que afirma que muitas vezes o Programa de Leniência é o meio mais efetivo para se investigar e punir cartéis. Tal opinião é bastante pertinente, uma vez que a cooperação de um dos participantes de uma prática tipicamente confidencial é essencial para sua descoberta e investigação.
O país já detectou e puniu inúmeros cartéis de grande impacto na economia nacional; em 2008 foram realizados 93 mandados de apreensão, e há diversos executivos enfrentando processos criminais como suspeitos de envolvimento em cartéis. Paralelamente, o CADE tem aumentado as multas que aplica, a fim de garantir punições mais severas aos condenados.
Como uma das mais importantes e promissoras nações do futuro, o Brasil, dentre inúmeras outras iniciativas, precisa manter sua economia em ritmo de crescimento. Nesse sentido, é crucial que o país faça campanhas de combate a cartéis. Nas palavras do ministro Tarso Genro, "enquanto economias em desenvolvimento, nós temos muitas vezes um processo de distorção nos preços de mercadorias e serviços que não só prejudicam a bolsa popular como também a livre concorrência".

domingo, 27 de julio de 2008

Uribe propone "acuerdos de precios nacionales"

Después de un largo período de euforia por el desempeño de la economía colombiana, la revaluación del peso frente al dólar y la inflación parecen haber desbordado la capacidad del Estado para contener dichos fenómenos. El Banco de la República, quien por mandato constitucional debe velar por la el poder adquisitivo de la moneda, decidió el viernes pasado aumentar la tasa de interés en un 0.25%, fijándola en un 10%. La medida busca contener el alza generalizada de precios que es principalmente causada por los precios internacionales de los combustibles y los alimentos. Algunos analistas han señalado que el gasto público también ha generado dicha tendencia.


Sin embargo el señor Presidente Uribe criticó al Banco y manifestó que la decisión podía tener un efecto contraproducente para le economía. A continuación transcribo un aparte de las palabras que pronunció en el Consejo Comunal del 26 de julio:


"A nosotros nos preocuparía muchísimo que la consecuencia de la elevación de estas tasas de interés sea una parálisis de los consumos, una gran recesión en la oferta productiva y después puede sobrevenir más inflación. (...)

Yo pienso que el Banco de la República debe ponerle los oídos a la preocupación del pueblo colombiano con las altas tasas de interés. El Banco de la República debe ponerle atento oído a la preocupación del pueblo colombiano, que empieza a ver un frenón preocupante de la economía, que empieza a ver un frenón preocupante del consumo, y que anticipa una disminución preocupante de la oferta, lo cual pude generar más inflación."

Hasta ahí la noticia no pasa de ser una simple discusión entre el Gobierno y el Banco (que es una entidad autónoma) sobre política monetaria. Pero la razón por la cual me he referido a este tema es que en el mismo Consejo Comunal en el cual el señor Presidente criticó al Banco de la República volvió a mencionar su propuesta de promover acuerdos gremiales de precios como mecanismo para contener el alza de precios. A continuación transcribo sus palabras que pueden ser leìdas en la página de la Presidencia:


"Tenemos que evitar que el país llegue a lo que sería eso que podríamos llamar el estadio psicológico de la inflación, donde todo el mundo amanece con la expectativa de aumentar sus precios, y eso hace muchísimo daño.

Yo creo que el equipo económico del Gobierno va a tener que hacer un esfuerzo -y aquí está la directora de Planeación (Nacional) representándolos- con todos los gremios, a ver cómo se pueden hacer acuerdos de precios."

Los acuerdos de precios han sido propiciados por el Gobierno entre centrales de abastos, gremios y grandes superficies para “congelar precios de venta de productos básicos de la canasta familiar” en los últimos años. En dichas ocasiones el Gobierno ha justificado la fijación precios máximos de venta al público en diciembre y enero para i) evitar especulación y ii) mitigar efecto inflacionario. Inclusive, en los años 2006-2007 dichos acuerdos fueron impulsados por el Ministerio de Agricultura y el monitoreo del cumplimiento tuvo “apoyo” de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). ¡Sorprendente, la autoridad de la competencia persigue a las empresas que acuerdan precios pero por otra parte vela por el cumplimiento de los acuerdos de precios gestados por el Gobierno! En realidad, las declaraciones del señor Presidente este fin de semana están precedidas de la propuesta que hizo el Ministro de Hacienda en febrero de este año par de extender el pacto de diciembre-enero.
Desde mi punto de vista la iniciativa presidencial de promover acuerdos de precios de manera masiva es un error. Por una parte, no tiene la capacidad de contener la presión inflacionaria causada por el alza en los alimentos. Además de tratarse de un fenómeno global, la causa del alza tiene que ver con el aumento de los insumos de producción (especialmente fertilizantes) y posiblemente en algún grado de especulación de los productores en ciertos mercados. En segundo lugar, habría que sortear una pregunta que no tiene solución: ¿cuál debería ser el precio acordado y que suponemos el Gobierno crea razonable? Parafraseando a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, el precio razonable de hoy es precio irrazonable de mañana. No imagino a los gremios acordando un precio inferior al que podrían cobrar en "competencia" y tampoco imagino un esquema dinámico que podía "ajustar" diariamente el precio al nivel razonable. Finalmente, claramente existen otras formas para contener presiones inflacionarias como sería eliminación de los contingentes de importación para productos que hoy escasean (como el arroz) o la reducción de aranceles de importación de los productos e insumos agropecuarios .
Realmente, el mensaje que envía el Gobierno es muy equivoco: mientras la SIC adelanta investigación por supuesta fijación de precios el Ministerio de Hacienda propone un "acuerdo nacional de precios".