Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2009

"Desarrollos Recientes y Nuevas Tendencias en Libre Competencia" (U. de Chile)

La U. de Chile cierra el 2009 con un gran evento sobe libre competencia. El evento contará con dos importantes invitados, los profesores Eleanor Fox (NYU) y Ioannis Lianos (UCL). La conferencia cubrirá todas las materias relevantes en el derecho antimonopolios y contará con la presencia de los mejores profesionales de Chile.

La conferencia, que tendrá lugar el 16 y 17 de diciembre de 2009, fue organizada por dos de mis colegas de la blogósfera Francisco Aguero y Javier Tapia (Regulación y Competencia) junto con Paulo Montt.

Abajo transcribo el programa del evento y los datos relevantes para quienes estén interesados en asistir.


"Desarrollos Recientes y Nuevas Tendencias en Libre Competencia"

Fecha: 16 y 17 de diciembre de 2009

Lugar: Aula Magna, Facultad de Derecho, Universidad de Chile

Dirección: Pío Nono 1, Providencia, Santiago, Chile

El objetivo de esta conferencia es explorar los últimos avances en las diversas áreas que componen la libre competencia, especialmente considerando los nuevos desarrollos y tendencias jurisprudenciales en Chile y el extranjero. La conferencia está dirigida a abogados, economistas, estudiantes y toda otra persona interesada en el área de la libre competencia y el derecho económico en general.

Como invitados especiales al evento expondrán Eleanor Fox, profesora de la New York University (NYU) de Estados Unidos,Ioannis Lianos, profesor de University College London (UCL) del Reino Unido; y Julián Peña, de la Universidad de Buenos Aires. Además, la conferencia cuenta con la participación de varios de los más destacados académicos, autoridades y profesionales chilenos ligados a la libre competencia.

La conferencia ha sido organizada por Paulo Montt, Javier Tapia yeste servidor, y cuenta con el gentil auspicio de las siguientes instituciones:

UCL – Centre for Law and Economics

Universidad de Chile – RegCom, Centro de Regulación y Competencia

Universidad de Chile – Fundación Facultad de Derecho

Telmex

Empresas Eléctricas A.G.

FerradaNehme Abogados

Claro & Cia.

Barros & Errázuriz Abogados

Programa y Participantes

Miércoles 16.12.09

17:30 – 17:35

Bienvenida a nombre de comité organizador. Javier Tapia. UCL

17:35 – 17:50

Inauguración. Profesor Luis Ortiz Quiroga. Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile

17:50 – 18:30. Presentación Principal 1

Eleanor Fox. Walter J. Derenberg Professor of Trade Regulation, NYU

18:30 – 19:00

Panel 1: Libre Competencia en el derecho chileno y comparado

Expositores

Julián Peña, Abogado, Allende & Brea; profesor Universidad de Buenos Aires

Santiago Montt, Abogado, Director RegCom, Universidad de Chile

19:00 – 19:10

Preguntas y cierre primer día

Jueves 17.12.09

9:00 – 10:30

Panel 2 : Abusos de Posición Dominante

Panelistas

Tomás Menchaca, Abogado, Ministro titular Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

Luis Eduardo Toro, Abogado, Barros & Errázuriz

Álex Van Weezel, Abogado, Claro & Cía.; profesor de Derecho Penal, Universidad de Chile

10:45 – 12:15

Panel 3 : Fusiones

Panelistas

José Tomás Morel, Economista, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

Francisco Agüero, Abogado, Barros & Errázuriz; profesor de Regulación de Servicios Públicos, Universidad de Chile

Paulo Montt, Abogado, FerradaNehme; profesor de Derecho Civil, Universidad de Chile

14:00 – 15:30

Panel 4 : Carteles y Conductas Colusorias

Panelistas

Enrique Vergara, Abogado, Fiscal Nacional Económico

Javier Tapia, UCL

Aldo González, Economista, profesor del Departamento de Economía, Universidad de Chile

15:45 – 17:15

Panel 5 : Industrias Reguladas

Panelistas

Pablo Bello, Ingeniero Comercial, Subsecretario de Telecomunicaciones

Pablo Serra, Economista, integrante del Panel de Expertos; profesor de Economía, Universidad de Chile

Mike Hantke, Abogado, investigador de Cepal

17:30 – 18:10

Presentación Principal 2

Ioannis Lianos, Reader in Competition Law and Economics, UCL

18:10 – 18:20

Agradecimientos y Cierre

Francisco Agüero, Universidad de Chile, Barros & Errázuriz

Valores e información para el pago

Valores:

$40.000.- Público general

$25.000.- Convenios (5 o más participantes)

$15.000.- Estudiantes en general (número limitado de cupos)

$10.000.- Estudiantes Universidad de Chile (número limitado de cupos)

El monto puede ser pagado mediante abono en la cuenta corriente de la Fundación Facultad de Derecho Universidad de Chile:

Banco de Chile

Cuenta N° 18841-07

Rut: 72.209.700-9.

Una vez hecha la transferencia, por favor enviar comprobante y nombre del asistente a Jorge Olave (jolavem@gmail.com) o al fax 7320147.

El pago sólo se entenderá realizado una vez recibida esta comunicación.

La Facultad de Derecho y el Comité Organizador se reservan el derecho a modificar los contenidos del programa o a cancelar la conferencia si condiciones imprevistas así lo ameritan. En caso de cancelación, la responsabilidad de la Facultad se limita a devolver íntegramente los valores pagados por cada asistente.

viernes, 31 de julio de 2009

"Carácter Anticompetitivo de los Acuerdos Restrictivos de la Competencia" (Tapia, 2009)

Mi colega "bloguero" Javier Tapia (Regulación y Competencia) quien se encuentra terminando su PhD en "Derecho y Economía" en Univeristy College London, ha publicado un documento muy completo sobre los acuerdos restrictivos de la competencia.
Además de presentar la literatura más pertinente sobre la materia, Javier pone en contexto el tópico con la experiencia del enforcement en Chile. El documento se titula "Acuerdos Restrictivos de la Competencia" y aparecerá en un libro titulado "Libre competencia y Retail" (Editado por P. Montt & N. Nehme").

A continuación transcribo el resumen del documento:

"Este trabajo expone los aspectos más relevantes en materia de carteles y comportamientos coordinados; provee evidencia de la práctica chilena en la materia; y propone algunas opciones de políticas de competencia. La primera parte analiza los aspectos generales del comportamiento coordinado, tanto desde un punto de vista legal como de uno económico. En especial las condiciones de sustentabilidad de la coordinación y los costos sociales de la colusión son explicados. La segunda parte comienza por examinar el concepto de acuerdo y los medios para probarlo. Luego se muestra el tratamiento de la colusión en el derecho chileno y comparado.
Hasta ahora, dicho tratamiento en Chile, especialmente en materia de carteles, ha sido defectuoso en varios aspectos. Sin embargo, la reciente reforma a la ley de competencia debiera permitir la adopción de un enfoque más preciso y acorde con los principios del derecho de la competencia moderno. Particularmente necesaria es la introducción de una regla per se.
Esta segunda parte culmina con una breve descripción del nivel adecuado de persecución y una referencia a las sanciones. La tercera parte trata los aspectos centrales de la llamada “colusión tácita”. En especial son tratados los casos del comportamiento paralelo y los intercambios de información. Finalmente, el trabajo concluye enfatizando la necesidad de adoptar un enfoque pragmático: que la persecución sea enfocada sólo en los acuerdosexpresos, al menos en sistemas en etapa primaria de desarrollo."

martes, 14 de julio de 2009

Reforma a la legislación de competencia de Chile

Los remito a las últimas noticias que llegan de Chile vía el blog "Regulación y Competencia": fue publicado en el diario oficial la Ley Núm. 20.361 de 2009 que "MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº1 DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, DE 2005, SOBRE TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA". Nuestros colegas blogueros chilenos ya han hecho varios comentarios (ver aquí y acá) sobre dicha reforma que recomiendo para los interesados.

lunes, 29 de junio de 2009

Sentencia de constitucionalidad del Tribunal Constitucional de Chile sobre proyecto que reforma ley de competencia

Mediante sentencia del veintitrés de junio de 2009 el Tribunal Constitucional de Chile profirió su decisión mediante la cual declara la constitucionalidad del proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que modifica el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005. Recomiendo la reseña a propósito de la providencia de mis colegas de Regulación y Competencia que puede consultarse aquí.

domingo, 26 de abril de 2009

Reforma a la normativa de competencia en Chile

El 15 de abril de 2009 fue aprobada por ambas Cámaras del Congreso Nacional de Chile una importante reforma a la legilsación de competencia Reforma aprobada. Dentro de los aspectos más importantes debe destacarsela introducción : i) de facultades investigativas (allanamientos e interceptación de comunicaciones), ii) un programa de clemencia o de "delación compensada), iii) aumento de multas a USD 23 millones aprox., iv) y medidas que aumenta la independencia de la Fiscalía Nacional Económica (reglas sobre remoción de funcionarios).
La Fiscalía Nacional Económica ha publicado un texto no oficial que contiene las modificaciones al Decreto Legislativo 211, en versión refundida.
Vale la pena publicar el disclaimer de la FNE:

"Se recomienda visitar el sitio http://sil.senado.cl/pags/index.html y revisar el Boletín N° 4234-03 para obtener información actualizada de la tramitación del proyecto, el cual está sujeto al control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional y al trámite de promulgación por la Presidenta de la República."

domingo, 8 de febrero de 2009

Guía de Investigaciones de la Fiscalía Nacional Económica de Chile

La noticia se produjo hace más de un mes, pero no puedo dejar de reseñar la expedición por la Fiscalía Nacional Económica de Chile (FNE) de una "Guía interna para el desarrollo de las investigaciones y para las actuaciones judiciales" (2008).
La Guía fue publicada el 31 de diciembre de 2008 en la página web de la FNE y según se enuncia en su primer considerando, tiene
"el propósito de instruir a los funcionarios de esta institución e informar a las personas, empresas interesadas y a la comunidad en general, sobre los fundamentos, los principales aspectos y el procedimiento que utiliza para el desarrollo de las investigaciones destinadas a comprobar infracciones al Decreto Ley N° 211, en adelante también "la Ley", y para sus actuaciones ante el H. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en adelante también el "H. Tribunal", la Excma. Corte Suprema y los tribunales de justicia en general, fijando al efecto criterios claros, objetivos y transparentes."
Sin entrar a discutir sobre el contenido sustancial de la Guía, sin duda se trata de un esfuerzo loable de esta autoridad Chilena en el marco de sus funciones de "abogacía por la competencia". Estas funciones, de eminente carácter educativo y preventivo, incluyen el deber de instruir a los destinatarios de las normas de libre competencia. Lo anterior garantiza principios fundamentales de cualquier ordenamiento jurídico, entre otros, la seguridad jurìdica, el debido proceso y la transparencia en la actuaaciòn de la Administraciòn Pública. En fin, se trata de un buen ejemplo para sus pares en América Latina y el Caribe.

sábado, 10 de enero de 2009

Diplomado en libre competencia del Centro de Libre Competencia (Pontificia U. Católica de Chile)

Mi amiga y colega Elina Cruz (Prof. Derecho UC., Cand. PhD U. of Bristol.) quien es coordinadora de investigación del Centro de Libre Competencia (Pontificia U. Católica de Chile) amablemente me ha informado sobre la apertura de un Diplomado en libre competencia.

El programa académico está estructurado en 3 partes relacionadas a la libre competencia: economía, derecho y sectores regulados. El panel de profesores que dictarán el curso es una muy buena combinación de economistas y abogados enseñando. Se destaca la presencia como invitados de los profesores e investigadores Daniel Sokol (EEUU) y Jorge Witker (México). El programa se realizará entre abril y octubre de este año.
De modo que el diplomado "pinta bien" y estoy seguro que tendrá buenos resultados. El folleto del Diplomado está disponible en Español. ¡Mucha suerte, aunque no la necesiten!

sábado, 3 de enero de 2009

Subastas y disuasión de entrada: un caso de estudio en Chile

Recientemente el blog Regulación y Competencia reseñó un estudio de caso publicado por los economistas Gabriel Fernández y Julio Peña, sobre "subastas anuales de derechos de pesca para Bacalao de profundidad (Dissostichus Eleginoides), ocurridas en Chile a partir de inicios de los 1990s." Recomiendo la lectura de este documento, titulado "Disuasión de entrada vía subastas: ¿Free riding o Colusión?", que desarrolla un modelo económico para explicar la posibilidad de que firmas incumbentes acuerden estrategias o realicen acciones no coordinadas que disuadan la entrada de competidores a las subastas.





Abajo transcribo la información relevante del documento:


"Abstract
Este trabajo analiza la ocurrencia de disuasión de entrada, y la posibilidad de colusión entre las firmas incumbentes para lograr tal fin, en la serie de subastas anuales de
derechos de pesca para Bacalao de profundidad (Dissostichus Eleginoides), ocurridas en Chile a partir de inicios de los 1990s. En dos de las subastas consideradas se observó intento de entrada, infructuoso en ambos casos, por parte de un nuevo entrante. Se analiza la posibilidad que las firmas ya establecidas hayan usado estrategias no coordinadas de disuasión de entrada, o bien se hayan coludido para lograr dicho objetivo. Para ello se desarrolla un modelo de competencia en dos etapas, distinguiendo entre rivales incumbentes y potenciales entrantes. En la primera etapa se adquieren derechos de pesca vía subasta tipo inglesa, los que en una segunda etapa permiten competir en un mercado Cournot. Se modela la venta secuencial de múltiples derechos de pesca considerando información perfecta entre los participantes en cada subasta. La posible entrada de un nuevo rival se analiza en función del número de rivales ya establecidos, los costos de entrada, las toneladas de pesca en cada derecho subastado y el número de derechos en venta.

Clasificación JEL: D2, D4, Q2

Palabras claves: Colusión, Disuasión de entrada, Subastas Repetidas, Free Riding."

domingo, 9 de noviembre de 2008

Peer Review de El Salvador y Día de la Competencia en Chile

No puedo dejar pasar dos posteos del Profesor Sokol (Antitrust & Competition Policy Blog) de gran relevancia para este blog.


Primero, un nuevo Peer Review elaborado por la OECD: "Competition Law & Policy in El Salvador". Como ocurre con los demás informes de esta organización constituye una excelente fuente para quienes estamos intersados en el tema. También está disponible la versión en Español "Derecho y Política de Competencia en El Salvador", Examen inter-pares.

Segundo, la celebración del "Día de la Competencia" que se celebrará el 13 de noviembre en Chile y que incluye un seminario organizado por la Fiscalía Nacional Económica sobre "colusión en licitaciones".

miércoles, 8 de octubre de 2008

Proyecto de Ley de Competencia en Chile


Revisando el último post de mis colegas de "Regulación y Competencia" encuentro que en Chile se encuentra en trámte una reforma el Decreto Legislativo 211.
En esta ocasión voy a ser un free rider de la oportuna noticia comentada en el último post del blog chileno, que además promete mantenernos informados sobre el tema!

martes, 22 de julio de 2008

Impacto Económico De La Política De Acuerdos De Cielos Abiertos En Chile

MARCELO VILLENA (Universidad Adolfo Ibanez), RODRIGO HARRISON y MAURICIO VILLENA (Universidad Adolfo Ibanez) han publicado en la Revista de Analisis Economico, Vol. 23, No. 1, pp. 107-149, 2008 un ensayo titulado "Impacto Económico De La Política De Acuerdos De Cielos Abiertos En Chile".



El documento, escrito en Español, contiene un análisis del impacto de las normas de liberalización de la aviación comercial en Chile. A continuación transcribo el resumen que aparece en SSRN:


"Abstract: In 1979, the "Ley de Aviación Comercial" (Commercial Aviation Act) was passed in Chile. Its main goal was to improve the air transport by means of "Open Sky Policies", competence (freedom of prices) and a progressive lesser intervention of the official authority. Since then an international air policy is applied under the frame of "Open Skyes with Reciprocity". This article evaluates economically the impact of the Chilean liberalization policy in this market during the last years. Specifically, we evaluated the impacts of the Agreements on Open Skyes that Chile has reached with the most important countries in terms of air traffic. Besides that, a comparison is made with other countries in the region with lower levels of economic openness.

Keywords: Liberalization, Air Transport, Open Sky Policies, Chile

JEL Classifications: F4, L4, L9"

sábado, 5 de julio de 2008

Collusion in the Private Health Insurance Market: Empirical Evidence for Chile

La última edición del del "New Economics Papers" de"Industrial Competition" (2008-06-27) editado por Russell Pittman (US Department of Justice), incluye un interesante paper que estudia el caso decidido por el Tribunal de Competencia Chileno mediante sentencia No. 57 del 15 de septiembre de 2007 sobre una supuesta colusión de empresas aseguradoras del sistema de salud.

En la citada sentencia, concluye el Tribunal:


"Que ponderados en conjunto todos los antecedentes analizados precedentemente de acuerdo a las reglas de la sana crítica, este Tribunal, si bien pudo establecer que se produjo un paralelismo en el actuar de cuatro de las requeridas, las Isapres Colmena, ING, y Banmédica+Vida Tres, que podría ser fruto de un acuerdo entre ellas, no ha logrado formarse convicción a este respecto, por lo que concluirá que no existen en autos antecedentes suficientes que permitan tener por acreditado dicho acuerdo."

El anterior extracto de la sentencia resume la actual posición del Tribunal en materia de colusión tácita. Dicha posición ha sido determinada por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que ha sido reacia a aceptar la prueba de acuerdos colusorios por medio de evidencia indirecta. (Véase, Juan David Gutiérrez, Tacit collusion in Latin America: A comparative study of the competition laws and their enforcement in Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Panama, próximamente en Hart Publishing, 2009.)

A continuación trascribo los datos relevantes del documento titulado "Collusion in the Private Health Insurance Market: Empirical Evidence for Chile", escrito por Claudio Agostini (ILADES-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado) Eduardo Saavedra (ILADES- eorgetown University, Universidad Alberto Hurtado) y Manuel Willington (ILADES-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado).


"In September 2005, the Chilean Competition Authority filed a complaint against the 5 largest private health insurance providers for violation of antitrust laws. The 5 providers were accused of colluding to reduce the coverage of the plans offered to customers between March 2002 and March 2003. The main fact is that during that period these 5 providers reduced the coverage offered from 100% for hospitalization and 80% for ambulatory care to 90% and 70% respectively. As usual the observation of parallel conduct is not enough to infer collusion and it is required to observe additional factors that allow us to reject the hypothesis of providers behaving competitively. In this paper, we show that some specific characteristics of the health insurance markets generate barriers to entry and switching costs that allow the possibility of a collusive agreement. Then, we adapt an imperfect competition model of product differentiation

Keywords: Tacit Collusion, Isapres, Health Insurance, Conscious Parallelism, Plus Factors."

jueves, 20 de marzo de 2008

Competition Policy in Chile

Alexander Galetovic de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de los Andes (Chile) publicó a mediados del año pasado un ensayo sobre las políticas de competencia en Chile. El análisis en "Competition Policy in Chile " es eminintemente económico y detalla diversos ejemplos de mercados chilenos, el rol de las autoridades la competencia y los efectos de sus políticas de competencia.

A continuación transcribo el abstract del documento:

Abstract: This paper reviews competition policies in Chile. It argues that competition policy should strive to reduce entry, fixed and variable costs where that is technically feasible; reduce the costs of reallocating resources across firms and sectors; and foster tough price competition. It also shows that reducing concentration is the wrong policy goal because tougher price competition will increase equilibrium concentration, ceteris paribus.While Chile's competition policies are not bad by international standards, there is considerable room for improvement. The government has ample discretion to affect competitive conditions in markets, many regulations soften price competition, bureaucratic red tape is still widespread, and economic analysis by antitrust authorities is generally of mediocre quality.