lunes, 31 de marzo de 2008

"New Economics Papers: Industrial Competition" (2008-03-25)

Nuevamente viene cargado de interesantes papers la última edición del "New Economics Papers" de"Industrial Competition" (2008-03-25) editado por Russell Pittman (US Department of Justice).

A continuación transcribo el índice de contenido:


1. The Effect of Mergers on Consumer Prices: Evidence from Five Selected Case Studies
Orley Ashenfelter; Daniel Hosken
2. Some Economics of Abuse of Dominance
John Vickers
3. Multi-product Firms and Product Variety
Ramon Caminal; Lluís M. Granero
4. Competing for Contacts: Network Competition, Trade Intermediation and Fragmented Duopoly
Dimitra Petropoulou
5. The welfare effects of third-degree price discrimination with non-linear demand functions
Simon Cowan
6. Prominence and Consumer Search
Mark Armstrong; John Vickers; Jidong Zhou
7. Competition and quality in regulated markets: a differential-game approach
Kurt R. Brekke; Roberto Cellini; Luigi Siciliani; Odd Rune Straume
8. R&D and market structure in a horizontal differentiation framework
Davide Fantino
9. The Relationship between Knowledge Intensity and Market Concentration in European Industries: An inverted U-Shape
Niels Krap; Johannes Stephan
10. Competition for Scarce Resources
Peter Eso; Volker Nocke; Lucy White
11. Bargaining Between Retailers and their Suppliers
Howard Smith; John Thanassoulis
12. Monopoly and the Incentive to Innovate When Adoption Involves Switchover Disruptions
Thomas J. Holmes; David K. Levine; James A. Schmitz, Jr.
13. Efficiency Gain from Ownership Deregulation: Estimates for the Radio Industry
Howard Smith; Catherine O'Gorman
14. Media Competition and Information Disclosure
Ascensión Andina-Díaz
15. Policy Coordination in an Oligopolistic Housing Market.
Ana I. Saracho; José M. Usategui
16. Weitzman revisited: Emission standards vs. taxes with uncertain control costs and market power of polluting firms
Clemens Heuson
17. Competing Communications Networks and International Trade
Fukushima, Marcelo; Kikuchi, Toru
18. An Empirical Analysis of the Relationship Between Inequality and Innovation in a Schumpeterian Framework
Hatipoglu, Ozan
19. Concentration in the Belgian brewing industry and the Breakthrough of Lager in the interwar years
Peter Van Der Hallen
20. Diversification strategies and scope economies evidence from a sample of Italian bus transport providers
Ottoz Elisabetta; Di Giacomo Marina
21. Less fighting than expected - experiments with wars of attrition and all-pay auctions
Hannah Hörisch; Oliver Kirchkamp
22. The Role of the Local Business Environment in Banking Consolidation
Luca Colombo; Gilberto Turati
23. Innovation in Business Groups
Sharon Belenzon; Tomer Berkovitz
24. Monopoly Behaviour with Speculative Storage
Mitraille, S.; Thille, H.
25. Managing the radio spectrum : framework for reform in developing countries
Neto, Isabel; Wellenius, Bjorn

sábado, 29 de marzo de 2008

Nueva ley de Competencia en la República Dominicana

República Dominanca ha dado un paso adelante en la implementación de las políticas de competencia mediante la expedición de la "Ley General de Defensa a la Competencia, No. 48-02". La ley fue publicada por la Gaceta Oficial del 25 de enero de 2008 y cuenta con más de setenta artículos que establecen un completo régimen de libre y leal competencia.
El texto de la ley puede ser consultado en el siguiente vínculo:
La doctora Angélica Noboa Pagán, del despacho Noboa Rodríguez Escoto, quien ha seguido de cerca el desarrollo de las políticas de competencia en su país ha compartido amablemente el siguiente resumen del contenido de la ley (publicado en una revista especializada de derecho dominicano), que transcribo a continuación:

"Ley General de Defensa a la Competencia, No. 48-02.

por Angélica Noboa Pagán

El pasado 16 de enero de 2008, fue promulgada la Ley No. 48-02, General de Defensa a la Competencia. Su publicación y posterior puesta en vigor proveerán un índice más elevado a la seguridad jurídica y protección a la confianza legítima, fortaleciéndose de esta manera, nuestro de Estado de Derecho. El texto aprobado tiene 32 páginas y 70 artículos dividido en 4 Títulos:

I. De la libre y Leal Competencia;
II. De las Autoridades Nacionales de Defensa a la Competencia.
III. Procedimiento de aplicación de la ley; y,
IV. Disposiciones Transitorias.

El Título I trata los aspectos sustantivos y de política pública de la materia: Las disposiciones generales, los acuerdos decisiones y prácticas contrarias a la libre competencia y el abuso de posición dominante; la competencia desleal; y la promoción de la cultura de la competencia.

En el primer capítulo se establece el objetivo y ámbito de la ley, así como su principio rector. De acuerdo con el Art. 1, está se encuentra destinada a promover y defender de la competencia efectiva para incrementar la eficiencia económica en los mercados de bienes y servicios a fin de generar beneficio y valor a los consumidores. Su carácter de orden público quedó expresamente consignado, mientras el Principio de Unidad de Ordenamiento, en el Art. 2, reconoce el derecho constitucional a la libre empresa, comercio e industria compatible con la eficiencia económica, la competencia efectiva y la buena fe comercial y señala su aplicabilidad sobre todo el territorio nacional y todas las áreas de la actividad económica, en el modo organizado por el estatuto.

Luego de definir algunos conceptos esenciales, tales como posición dominante y mercado relevante, en su Art. 4, el Capítulo II tipifica las prácticas concertadas y acuerdos prohibidos, así como conductas calificadas como abuso de posición dominante, en los artículos 5 y 6, respectivamente. El Art. 7 establece las reglas para su calificación, entre las que se destaca la inclusión de la regla per se y sus excepciones para los acuerdos prohibidos, y la regla de la razón, para las conductas de abuso de posición dominante, en los numerales 1 y 2, respectivamente. Por último, el Art. 8, recoge los elementos informantes del mercado relevante, mientras que el Art. 9, lo hace para la posición dominante, todo lo cual permitirá al regulador y al juez, determinar si se ha producido una infracción a la ley y la sanción que corresponde.

El Capítulo III, de competencia desleal, contiene una cláusula general en el Art. 10, que considera desleal, lícito y prohibido, todo acto o comportamiento realizado en el ámbito comercial y empresarial que resulte contrario a la buena fe y ética comercial y que tengan por objeto el desvío ilegítimo de la demanda de los consumidores. Adicionalmente, incluye un listado enunciativo de actos de competencia desleal, dentro los que se encuentran, los actos de engaño, de confusión, comparación indebida, imitación, violatorios al secreto empresarial, incumplimiento de normas, denigración, inducción a la infracción contractual. Interesa destacar que el Art. 12 de la ley, relativo a las acciones contra las conductas de competencia desleal, faculta a iniciar acciones judiciales por violación a las mencionadas normas, sin necesidad del agotamiento previo de la vía administrativa y sin que la relación de competencia entre el sujeto activo y el sujeto pasivo del acto de competencia desleal, sea una condición.

El Título II, establece la estructura administrativa a cargo de entidad encargada de ejecutar la ley, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, sus autoridades nacionales, es decir, el Consejo Directivo y Dirección Ejecutiva; la relación de esta con otros entes reguladores de mercado; sus fuentes de financiamiento, así como, normas de conductas, requisitos, funciones impedimentos, calificación, incompatibilidades de sus miembros.

El Título III organiza procedimiento para el régimen administrativo sancionador. De acuerdo con el Art. 36, este se inicia con investigaciones a cargo de la Dirección Ejecutiva a solicitud de parte con interés legítimo o de oficio. Las denuncias tendrán un carácter público y deben estar basadas en indicios razonables, basados en principios y normas de la ley que la sustancien. Se establecen la forma y plazos para recibir denuncias y determinar su procedencia o no. Esta decisión o la falta de esta en determinado plazo son apelables ante el Consejo Directivo y la decisión de esta última instancia, no admite recurso administrativo ulterior, según el Art. 38. Son señaladas las reglas de notificación, publicación, confidencialidad de secretos comerciales.

La instrucción y la investigación quedan a cargo del Director Ejecutivo, quien podrá recabar pruebas y visitar lugares para realizar inspecciones, esto último, con la autorización previa de los ocupantes o con una orden judicial dictada por el tribunal competente, de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal. En el proceso de investigación se respetan las garantías de derecho de defensa y representación. Esta fase concluye con la preparación de expediente de instrucción o una resolución de desestimación, apelable ante el Consejo Directivo.

La admisión a juicio y solución de expediente, se encuentra a cargo del Consejo Directivo, quien podrá agotar una segunda fase probatoria y celebrar audiencias. De acuerdo con el Art. 49 Párrafo, sus decisiones son ejecutorias. La motivación del contenido de tales decisiones, se encuentran estrictamente regladas en el Art. 50, e incluye: Síntesis de la denuncia o actuación de oficio, relación de los hechos fundamentales; conclusiones del informe del Director Ejecutivo; descripción de las posiciones y conclusiones de la partes y fundamento legal para acoger o rechazar cada una de ellas; la declaración si fuera el caso, de la existencia de una práctica anticompetitiva (acuerdo prohibido, posición dominante o acto de competencia desleal) en atención a las tipificaciones de la normativa o de la declaración de la inexistencia de ellas en el caso concreto; órdenes de cesación de conductas en un plazo determinado; el monto y criterio de fijación de las multas administrativas, de conformidad con los criterios de calificación previamente consignados en la ley; medidas e instrucciones ordenadas por la Comisión, para corregir la conducta anticompetitiva y restaurar la competencia; el dispositivo y cualquier otra decisiones que le faculte la ley a adoptar a dicho Consejo en sus atribuciones dirimentes.

Al término del procedimiento administrativo, las decisiones del Consejo Directivo, la ley señala de manera expresa, el derecho a recurrir por ante el Tribunal Contencioso Administrativo y ulteriormente, en casación ante la Suprema Corte de Justicia.

Finalmente, el Título IV, señala la fecha de inicio de aplicación de la ley y deja pautado el marco institucional complementario mínimo a ser reglamentado por el Consejo Nacional de Defensa de la Competencia en conjunto con las instancias competentes.

El artículo 67, establece como fecha de entrada en vigor de toda la ley, los nombramientos del Consejo Directivo y Director Ejecutivo de la Comisión de Defensa a la Competencia. La suspensión de la aplicación de la ley, hasta tanto estos sean nombrados es atendible para los casos a ser resueltos en sede administrativa. Sin embargo, como antes señalamos, las acciones por actos de competencia desleal, pueden dirigirse directamente por la vía judicial, sin necesidad de agotar previamente la administrativa. Nos referimos a las acciones declarativas, de rectificación y reparación de daños y perjuicios descritas en el Art. 55. Lamentable el texto aprobado mantuvo este contrasentido, el que será rápidamente subsanado cuando sean nombrados los mencionados funcionarios.

Por lo tanto, esperamos que, para dejar plenamente facultados a los jueces, pero además para iniciar las tareas de organización del nuevo organismo, sean nombrados tanto los miembros del Consejo Directivo y el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y así dar pleno vigor a la esperada legislación."

jueves, 27 de marzo de 2008

Loyola University Chicago School of Law - Research Fellowship

El Institute for Consumer Antitrust Studies de la Facultad de Derecho de Loyola University Chicago ha invitado a jóvenes investigadores a aplicar para la siguiente beca de investigación en derecho de la competencia:

The Institute for Consumer Antitrust Studies invites applications for a Research Fellowship for the upcoming academic year (2008-09). The Research Fellowship is designed to encourage junior scholars in law, economics and business to pursue theoretical, empirical, and or applied research in antitrust and/or consumer protection law in keeping with the Institute’s mission of promoting a more consumer friendly competitive economy. The Research Fellowship will consist of:

• A Stipend of $38,000 plus benefits
• A small research budget
• Office space, computer facilities, and library privileges
• Opportunities to present Work-in-Progress
• The possibility of teaching one course or seminar for additional compensation depending on the applicant’s background, experience, and teaching interests and the Law School’s needs
• A Faculty Mentor to assist with the anticipated research program
• Participation in the intellectual life of the Institute and the Law School
Applications will be accepted on a rolling basis starting April 1, 2008 and may be submitted electronically to https://www.careers.luc.edu. Applications should consist of:
• a current c.v. including a list of all publications
• a research proposal of not more than 2,000 words
• A writing sample of preferably published work
• Two letters of reference discussing the applicant’s ability to successfully complete their proposed research project
• A statement of teaching interests (if applicable) including a course description and any available syllabi

viernes, 21 de marzo de 2008

El control de concentraciones en EEUU

Los profesores JONATHAN B. BAKER y CARL SHAPIRO publicaron un interesante documento, "Reinvigorating Horizontal Merger Enforcement", sobre la reciente evolución de los criterios usados por las agencias de Estados Unidos para estudiar concentraciones empresariales. Los autores señalan que el control de las concentraciones, especialmente en relación al Departamento de Justicia, está declinando y proponen un viraje hacia un estudio basado en la estructura de mercado.

Transcribo a continuación el abstract:

"The past forty years have witnessed a remarkable transformation in horizontal merger enforcement in the United States. With no change in the underlying statute, the Clayton Act, the weight given to market concentration by the federal courts and by the federal antitrust agencies has declined dramatically. Instead, increasing weight has been given to three arguments often made by merging firms in their defense: entry, expansion and efficiencies. We document this shift and provide examples where courts have approved highly concentrating mergers based on limited evidence of entry and expansion. We show using merger enforcement data and a survey we conducted of merger practitioners that the decline in antitrust enforcement is ongoing, especially at the current Justice Department. We then argue in favor of reinvigorating horizontal merger enforcement by partially restoring the structural presumption and by requiring strong evidence to overcome the government’s prima facie case. We propose several routes by which the government can establish its prima facie case, distinguishing between cases involving coordinated vs. unilateral anti-competitive effects."

jueves, 20 de marzo de 2008

La SIC es competente para exigir el cumplimiento de los compromisos aceptados en el caso de los sistemas de pago con tarjeta de crédito o débito

En Colombia existen regímenes especiales de libre competencia en varios sectores de la economía, entre otros,en los servicios financieros, telecomunicaciones, servicios públicos, televisión, energía, puertos, salud y aeronaútico.

A pesar de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la autoridad de la competencia encargada de velar por el cumplimiento del régimen general de libre competencia (aplicable a todo aquel que desarrolle actividades económicas) algunos regímenes especiales asignan dicha función a otras autoridades. Este es el caso de la normativa que rige para el sector financiero que designa a la Superintendencia Financiera (SF) para velar por la aplicación de las normas de competencia para dicho sector.

Recientemente el Consejo de Estado precisó las competencias de las dos autoridades a raíz de un caso relacionado con la administración de los sistemas de pago con tarjeta de crédito o débito. A mediados del año 2004 la SIC inició una investigación por un supuesto acuerdo en las comisiones cobradas a los establecimientos de comercio por las transacciones con tarjetas de crédito. La investigación por estas supuestas prácticas contrarias a la libre competencia fue terminada en virtud de los compromisos ofrecidos por Redeban (Resolución No. 6816 del 31 de marzo de 2005, modificada por la Resolución No. 34402 del 14 de diciembre de 2006) y Credibanco (Resolución No. 6817 del 31 de marzo de 2005, modificada por la Resolución No. 33813 del 11 de diciembre de 2006). Posteriormente la SIC inició un procedimiento por un posible incumplimiento en los compromisos.

Como mencioné anteriormente, a raíz de este caso en el cual se investigó a las entidades administradoras de los sistemas abiertos de las tarjetas de crédito por la realización de supuestos acuerdos anticompetitivos, la SF solicitó al Consejo de Estado resolver un conflicto positivo de competencias administrativas entre las dos entidades en relación a la competencia para exigir el cumplimiento los compromisos aceptados por la SIC. La SF solicitó al Consejo de Estado "declare que la SFC es la única entidad competente para evaluar, a la luz de las normas sobre prácticas comerciales restrictivas, la conducta de los bancos para fijar las Tarifas intercambancarias de intercambio (TII), incluyendo la legalidad de los Acuerdos de los Bancos."

En sentencia del cinco (5) de marzo de dos mil ocho (2008) la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, con ponencia de Dr. Gustavo Aponte Santos, resolvió declarar competente a la SIC "para exigir el cumplimiento de todos los compromisos aceptados" por Redeban y Credibanco. De acuerdo con la decisión el Decreto 2999 de 2005 le asignó a la SIC la inspección, vigilancia y control de las entidades que administran los sistemas de tarjeta de crédito o debito en materia de prácticas restrictivas de la competencia.

Competition Policy in Chile

Alexander Galetovic de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de los Andes (Chile) publicó a mediados del año pasado un ensayo sobre las políticas de competencia en Chile. El análisis en "Competition Policy in Chile " es eminintemente económico y detalla diversos ejemplos de mercados chilenos, el rol de las autoridades la competencia y los efectos de sus políticas de competencia.

A continuación transcribo el abstract del documento:

Abstract: This paper reviews competition policies in Chile. It argues that competition policy should strive to reduce entry, fixed and variable costs where that is technically feasible; reduce the costs of reallocating resources across firms and sectors; and foster tough price competition. It also shows that reducing concentration is the wrong policy goal because tougher price competition will increase equilibrium concentration, ceteris paribus.While Chile's competition policies are not bad by international standards, there is considerable room for improvement. The government has ample discretion to affect competitive conditions in markets, many regulations soften price competition, bureaucratic red tape is still widespread, and economic analysis by antitrust authorities is generally of mediocre quality.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Lanzamiento del Boletín Centroamericano de Competencia

Recientemente fue lanzado el "BOLETIN CENTROAMERICANO DE COMPETENCIA", un esfuerzo conjunto de varias autoridades de la competencia de Centro América. El Boletín, editado en Español e Inglés, contiene noticias sobre los casos de cada país, así como las agendas de las autoridades y columnas de opinión.

"New Economics Papers: Industrial Competition" (2008-03-15)

A continuación transcribo el índice del último "New Economics Papers" de"Industrial Competition" (2008-03-15) editado por Russell Pittman (US Department of Justice) que en esta oportunidad cuenta con veintiún ensayos:

1. Dynamic Price Competition with Network Effects
Luis Cabral
2. Bertrand and Price-Taking Equilibria in Markets with Product Differentiation
Germán Coloma
3. Monopoly, Diversification through Adjacent Technologies, and Market Structure
Karaaslan, Mehmet E.
4. Knowledge Spillovers, Competition, and R&D Incentive Contracts
N. Lacetera; L. Zirulia
5. Efficiency gains and mergres
Giuseppe, DE FEO
6. The Elusive Antitrust Standard on Bundling in Europe and in the United States at the Aftermath of the Microsoft Cases
Nicholas Economides; Ioannis Lianos
7. Giving the German Cartel Office the Power of Divestiture. The Conformity of the Reform with Constitutional Law
Christoph Engel
8. Income Distribution, Market Structure, and Individual Welfare
Tarasov, Alexander
9. Privatization and policy competition for FDI
Oscar, AMERIGHI; Giuseppe, DE FEO
10. Does product market competition improve the labour market performance ?
Gabriele, CARDULLO
11. Real Business Cycles with Cournot Competition and Endogenous Entry
Andrea Colciago; Federico Etro
12. Should One Sell Domestic Firms to Foreign Ones? A Tale of Delegation, Acquisition and Collusion.
D. Dragone
13. Product variety and price strategy in the ski manufacturing industry
Nicoletta Corrocher; Marco Guerzoni
14. Electricity Markets and Energy Security: Friends or Foes?
Brennan, Timothy J.
15. Legally Separated Joint Ownership of Bidder and Auctioneer: Illustrated by the Partial Deregulation of the EU Electricity Markets
Silvester van Koten
16. Price Setting in a Decentralized Market and the Competitive Outcome
Stephan Lauermann
17. Intellectual Property Rights and Entry Choices
Thitima Puttitanun
18. Antitrust Policy and Industrial Policy: A View from the U.S.
Lawrence J. White
19. The Growing Influence of Economics and Economists on Antitrust: An Extended Discussion
Lawrence J. White
20. Some Policy Issues on Open Source and Proprietary Software
Graziella Marzi
21. Disentangling non-linearities in the long- and short-run price relationships: An application to the U.S. hog/Pork supply chain
Gervais, Jean-Philippe

Videos de la conferencia "The End of the Microsoft Antitrust Case?"

Entre el 15 y 17 de noviembre del año pasado el Searle Center on Law, Regulation, and Economic Growth de la universidad de Northwestern realizó el foro "The End of the Microsoft Antitrust Case?". Intervinieron prestigiosos expertos en la materia, tanto miembros de las autoridades de la competencia, como académicos y litigantes. Entre ellos, William E. Kovacic, Nicholas Economides, Carl Shapiro, William H. Page y John E. Lopatka.

A pesar de que la conferencia se llevó a cabo hace casi seis meses, es importante resaltar que el Searle Center recientemente puso a disposición los videos de las principales intervenciones.

sábado, 15 de marzo de 2008

Precios mínimos para reventa y la controversia causda por Leegin

A finales del año pasado la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos falló el caso Leegin Creative Leather Products, Inc. v. PSKS, Inc.127 S. Ct. 2705 (2007) y dejó sin efecto el precedente establecido por casi un siglo en el caso Dr. Miles Medical Co. v. John D. Park & Sons Co., 220 U. S. 373 (1911) en virtud del cual la fijación de precios mínimos para la reventa (retail price maintenance) era considerada una conducta ilegal per se por contravenir la sección 1 del Sherman Act. Desde entonces la doctrina ha producido abundante material que analiza los efectos de la decisión de la Corte Suprema que establece que las restricciones verticales de precios serán juzgados bajo la regla de la razonabilidad.
En el caso fallado la compañía Leegin se negó a vender sus productos a la firma PSKS, Inc. pues esta última revendía los productos por debajo de los precios sugeridos de Leegin. PSKS demandó a Leegin alegando, entre otros, que Leegin había realizado acuerdos verticales de precios con sus minoristas para fijar precios mínimos de reventa.

La Corte concluye que recientes estudios muestran que los acuerdos verticales, incluyendo los precios para la reventa, pueden tener efectos pro-competitivos. Cita como ejemplo el potencial de los acuerdos para incentivar la competencia entre-marcas (inter-brand). A pesar de que la Corte reconoce que existe el riesgo de que dichos acuerdos también tengan efectos restrictivos, , la Corte dispone que estas conductas no se ajustan a la categoría de las prohibiciones per se en la medida en que no puede afirmarse con certeza que siempre o casi siempre la fijación de precios mínimos para la reventa restringen la competencia y disminuyen la producción.

Las críticas han llegado desde diversos sectores. LANCE MCMILLIAN (John Marshall Law School - Atlanta) por ejemplo critica la decisión de la Corte desde el punto de vista de la teoría del estado pues afirma en su paper The Proper Role of Courts: Why the Supreme Court Got it Wrong in Leegin que la Corte violó el principio de separación de poderes en la medida en que el Congreso había acogido expresamente el precedente de Dr. Miles al expedir el Consumer Goods Pricing Act de1975 que considera ilegales los acuerdos de precios verticales.

En relación a la perspectiva europea, un buen artículo para conocer el enfoque que la UE le ha dado al tema de los acuerdos verticales es Collusion in Vertical Relations Under Article 81 EC (2007) de Ioannis Lianos (University College London - Faculty of Laws). Están por verse los efectos de este giro en el antitrust de Estados Unidos sobre las demás jurisdicciones del Mundo. Por lo pronto, recomiendo para la mayor comprensión de este polémico tema el ensayo Leegin Creative Leather Products, Inc. v. PSKS, Inc.: The Strange Career of the Law of Resale Price Maintenance de LINO A. GRAGLIA (University of Texas at Austin School of Law ) en la cual se hace un detallado recuento del análisis de la fijación de precios para la reventa en Estados Unidos.

martes, 11 de marzo de 2008

Los "programas para viajeros frecuentes" y el abuso de la posición dominante en la UE

En el Vol. 4 (2007) de World Competition ADRIAN EMCH, Sidley Austin LLP, publicó un interesante documento sobre los programas de viajeros frecuentes que ofrecen las aerolíneas a la luz del artículo 82 CE y la jurisprudencia sobre discriminación de precios (específicamente las devoluciones por fidelidad - loyalty rebates).

A continuación trascribo el resumen del documento titulado "Frequent Flyer Programmes Under Article 82 EC - Is the Sky the Only Limit?".

Abstract: Frequent flyer programmes (FFPs) are ubiquitous marketing tools used by airlines all over the world. Many airline passengers are members of FFPs, and most of them probably perceive FFPs as something positive.This article examines the status of FFPs under EU competition law. More precisely, the article analyses the FFPs of dominant airlines under the law on loyalty rebates in implementation of Article 82 of the EC Treaty. Five particular characteristics of FFPs are closely scrutinized: the duration of the reference period, the retrospective nature, the multiplicity of reward levels, their character as bundled rebates and the particular efficiencies which FFPs can create. The conclusion of this analysis is that the FFPs' characteristics may conflict with the current law, to various degrees. Based on this finding, the article advances a number of propositions on how the law on rebates could be improved. Finally, the article goes beyond the law on rebates, and examines the effects on competition of a particular feature of FFPs - the so-called principal-agent relationship.

lunes, 10 de marzo de 2008

"New Economics Papers: Industrial Competition" (2008-03-08)

A continuación transcribo el índice del último "New Economics Papers" de"Industrial Competition" (2008-03-08) editado por Russell Pittman (US Department of Justice):

1. A Model of Vertical Oligopolistic Competition
Markus Reisinger; Monika Schnitzer
2. Endogenous Mergers under Multi-Market Competition
Tina Kao; Flavio Menezes
3. Durable Goods, Innovation and Network Externalities
Cerquera Dussán, Daniel
4. Cournot Duopoly with Capacity Limit Plants
Fabio TRAMONTANA; Laura GARDINI; Puu TONU
5. Collective Reputation, Entry and Minimum Quality Standard
Raphaël Soubeyran; Elodie Rouvière
6. Does Classical Competition Explain the Statistical Features of Firm Growth?
Alfarano, Simone; Milakovic, Mishael
7. ‘Make-or-Buy’ in International Oligopoly and the Role of Competitive Pressure
Dermot, Leahy; Catia , Montagna
8. Regulation and the Option to Delay
Fernando T. Camacho; Flavio Menezes
9. Collusion in a One-Period Insurance Market with Adverse Selection
Alexander Alegria; Manuel Willington
10. Entry Deterrence in Postal Service Markets
Beschorner, Patrick Frank Ernst
11. Latin versus European Power: A Tale of Two Market Reforms
Mennel, Tim; Viecens, Maria Fernanda
12. Operationalizing and Measuring Competition: Determinants of Competition in Private Banking Industry in India
KV, BHANU MURTHY; Deb, Ashis Taru
13. Theoretical Framework Of Competition As Applied To Banking Industry
KV, Bhanu Murthy; Deb, Ashis Taru
14. Merger Control as Barrier to EU Banking Market Integration
Koehler, Matthias
15. Firm Productivity and the Foreign-Market Entry Decision
Raff, Horst; Ryan, Michael; Stähler, Frank
16. Market structure in the distribution sector and merchandise trade
Hildegunn Kyvik Nordas; Massimo Geloso Grosso; Enrico Pinali

sábado, 1 de marzo de 2008

Revista electrónica de ensayos económicos sobre competencia

Internet está lleno de información y documentación sobre las políticas y la leyes de competencia. Una de las fuentes más prolijas y serias de ensayos económicos sobre la competencia económica es el "New Economics Papers" de"Industrial Competition" editado desde hace varios años por Russell Pittman (US Department of Justice).

La suscripción a esta revista virtual es gratis y en cada edición es posible encontrar una gran variedad de temas abordados por autores de todo el mundo.

A continuación transcribo el contenido de su última edición (2008-03-01):


1. Hospital competition and quality with regulated prices
Kurt R. Brekke; Luigi Siciliani; Odd Rune Straume
2. Chain-Store Competition: Customized vs. Uniform Pricing
Dobson, Paul W.; Waterson, Michael
3. The Effects of Concentration on Competition and Efficiency : Some Evidence from the French Audit Market
Géraldine Broye; Laurent Weill
4. Market power and merger simulation in retail banking
Molnár, József
5. Life-cycle patterns of interest rate markups in small firm finance
Moshe Kim; Eirik Gaard Kristiansen; Bent Vale
6. An empirical analysis of Mexican merger policy
De Hoyos, Rafael E.; Avalos, Marcos
7. Strategic Price Discounting and Rationing in Uniform Price Auctions
Bourjade, Sylvain
8. Coopetition in a Mixed Oligopoly Market
Duc-De Ngo; Mahito Okura
9. Relative and individual regulation: An investigation of investment incentives under a cost-plus approach
Ebel, Nikos; Lefouili, Yassine
10. Real Business Cycles with Cournot Competition and Endogenous Entry
Colciago, Andrea; Etro, Federico